Sanidad
Chairman: Mylène Petit, ANSP
The mycotoxin zearalenone modulates expression of hepatic genes involved in immunometabolic signalling. N. Le Moël, M. Garofalo, M. Corti Isgro, P. Pinton, S. Puel, A. Fougerat, C. Rives, N. Cabaton, D. Gaudré, M. Albin, I.P. Oswald y L. Soler

La micotoxina zearalenona modula la expresión de genes hepáticos implicados en la señalización inmunometabólica. N. Le Moël, M. Garofalo, M. Corti Isgro, P. Pinton, S. Puel, A. Fougerat, C. Rives, N. Cabaton, D. Gaudré, M. Albin, I.P. Oswald y L. Soler
Las micotoxinas son contaminantes alimentarios derivados de metabolitos secundarios que polucionan las materias primas. La zearalenona es conocida como reprotóxico y disruptor endocrino natural y su toxicidad depende de las especies afectadas. Los efectos más conocidos son alteraciones morfológicas del aparato reproductor, con pérdidas de productividad. La zearalenona es un agonista total de la ER-α y parcial agonista-antagonista de la ER- β, dos de los receptores estrogénicos. Diferentes órganos tienen diferente distribución de dichos receptores, condicionando los resultados según la exposición. La disrupción endocrina está ligada con la toxicidad inmune y metabólica, provocando una respuesta proinflamatoria y afectando al metabolismo de lípidos y glucosa (adipoquinas y hepatoquinas), lo que lleva a alteraciones en la función hepática como base de su hipótesis.
En su estudio sobre líneas celulares hepáticas HepG2, analizan la respuesta a diferentes dosis y tiempos de exposición a la zearalenona. Demuestran el efecto sobre la producción de estradiol y proliferación celular hepática, modulando la expresión de gen del receptor α estrógenos, alterando la metabolización de diferentes enzimas hepáticas, así como la expresión de genes de adropina y los transportadores del glutamato/aspartato, hepatoquinas (alteración del metabolismo lipídico). Concluyen que la actividad estrogénica de la zearalenona puede alterar el metabolismo hepático, teniendo un impacto en el metabolismo de la glucosa y los lípidos.
Trends in the seroprevalence of influenza A virus infections on fattening pig farms in France between 2008 and 2022. S. Hervé, N. Rose, N. Barbier, R. Fonseca, G. Pinsard, S. Quéguiner, S. Gorin, A. Jardin y G. Simon
Tendencias en la seroprevalencia de infecciones por el virus de la influenza A en granjas de engorde de cerdos en Francia entre 2008 y 2022. S. Hervé, N. Rose, N. Barbier, R. Fonseca, G. Pinsard, S. Quéguiner, S. Gorin, A. Jardin y G. Simon
El virus gripe es altamente contagioso y se transmite tanto por contacto como por aerosoles. Es un virus ARN que infecta cerdos con tres subtipos en Europa H1N1, H1N2 y H3N2, que es enzoótico en ciertas áreas francesas.
Su objetivo es estimar la prevalencia en las cuatro zonas del país (noroeste, noreste, suroeste y sureste) y la evolución desde 2008 a 2022. El estudio lo hacen por detección de anticuerpos anti-NP por ELISA y los diferencian mediante test IHA. Utilizan cuatro antígenos de referencia (H11avN1, H1HUn2, H3N2, H1N1). La seroprevalencia nacional ha pasado del 91 % en 2008 al 87 % en 2018, con alta prevalencia de swIAV y similar entre granjas. Por regiones, ha subido la seroprevalencia en el noreste y sureste, manteniéndose igual en noroeste y suroeste. La H1huN2 > H1avN1 > H3N2 fueron las más seroprevalentes en 2008, con diferencias en la presentación clínica y encontrando infecciones sucesivas y coinfecciones con diferentes cepas a la vez. En 2018, la seroprevalencia fue H1avN1 > H1huN2 > H1N1pdm > H3N2, encontrando en uno de cada cuatro casos, granjas positivas a varios serotipos. En ambos períodos la diversidad viral fue superior en la zona noroeste y noreste, encontrando nuevas cepas H1N1pdm en las cuatro regiones. La seroprevalencia de H1avN1 se ha mantenido entre 2018 y 2022. La N1huN2 ha evolucionado, siendo más prevalente a partir de 2008, la H3N2 ha desaparecido en 2022. Así la seroprevalencia nacional de virus gripre es elevada y estable en los años, siendo la región noroeste, con mayor densidad porcina, donde más impacta, apareciendo nuevas líneas virales y desapareciendo otras.
Development of an audit to assess risk factors for diarrhea in the farrowing unit. Implementation in 20 affected farms. S. Brilland, A. Jardin, E. Lewandowski, N. Capdevielle y P. Leneveu
Desarrollo de una auditoría para evaluar los factores de riesgo de diarrea en la unidad de partos. Implementación en 20 granjas afectadas. S. Brilland, A. Jardin, E. Lewandowski, N. Capdevielle y P. Leneveu.
Las diarreas en maternidad tienen un impacto técnico sobre los parámetros productivos, impacto sanitario y social por uso de antibióticos e impacto económico con pérdidas de hasta EUR 134/cerda/año, con un 10 % de mortalidad. Los agentes implicados y factores de riesgo son múltiples, por lo que analizan dichos factores en la persistencia de las diarreas, centrados en la gestión de las granjas, toma de calostro, alimentación de cerdas y lechones, confort ambiental y profilaxis médica, con 47 criterios y sobre 100 puntos con una auditoría digital.
Las prácticas de manejo en granja, como conservación de vacunas, parámetros de bioseguridad interna, acceso a agua, parámetros ambientales, comportamiento de lechones y estado de los nidos, las analizan in situ. Auditan 20 granjas en Francia, donde las notas obtenidas por las granjas son de 7,3 en conducta de ganaderos, 6,6 en alimentación, 7,4 en profilaxis médica, 4,6 en confort ambiental y 5,8 en toma de calostro (partiendo de que la nota máxima es 7,5).
Dos tercios de las granjas realizan prevención médica, teniendo deficiencias en el confort ambiental y seguridad en la toma de calostro. En más de la mitad de las granjas, el tamaño del nido-placa de calor no es suficiente (<0,04 m2/lechón) y en la mitad la temperatura del nido es inapropiada, lo que supone que la posición de los lechones no es la correcta. Solo 7 de las 20 granjas hacen el encalostramiento de forma satisfactoria dentro de las primeras 24 horas de vida. El 10 % de las granjas hacen inducción al parto. Así, los niveles de prevención entre diferentes granjas son muy heterogéneos. Las buenas prácticas de manejo voluntarias quedan en evidencia, “Lo que no puedo medir, no puedo mejorar”.
Effects of oral vaccination against E. coli F4/F18 on performance, animal exposure to antibiotic and behaviour of post-weaning pigs. M. Libert, G. Jousset, T. Goues, B. Fily, V. Burlot, J. Fernand-Genty y S. Vigneron

Efectos de la vacunación oral contra E. coli F4/F18 sobre el rendimiento, la exposición animal a antibióticos y el comportamiento de cerdos postdestete. M. Libert, G. Jousset, T. Goues, B. Fily, V. Burlot, J. Fernand-Genty y S. Vigneron
En una granja de 450 cerdas, con 10 bandas y destete a 21 dias, tienen diarreas postdeste recurrentes por E. coli F4-LT1-STb y gripe, además de episodios de streptococias, y utilizan una autovacuna en las cerdas. Sobre una base de 1313 lechones, vacunan 656 con Coliprotec y 657 permanecen como control, hasta los 68 días de vida, incluyendo en el estudio a los cerdos hasta el final del engorde, que se ve afectado por un fallo eléctrico en la alimentación por unas tormentas.
Encuentran diferencias significativas en lechones vacunados en el peso vivo al final de la lechonera y mayor ganancia media diaria. La mortalidad es inferior en 2,1 vs 5,3 % (0,44 vs 1,1 lechones muertos por diarrea). La causa principal de la mortalidad fue Streptococcus suis. Los días de tratamiento por animal fueron inferiores en el lote vacunado. En cuanto al comportamiento de los lechones analizado por imágenes EVEL UP, donde definen 7 zonas, los lechones vacunados están más tiempo activos, con mayor tiempo en el área de comida y bebida y mayor tiempo en las dos zonas de defecación.
En la literatura demuestran que dichos cerdos vacunados están 2,4 días menos en el engorde y disminuye la prevalencia de casos por Streptococus suis con disminución del uso de antibióticos. La vacuna favorece el mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal.
The INAPORC Panel: 12 years of monitoring antibiotic use in pig farming in France. A. Poissonnet, M.L. Bernard, C. Chauvin y A. Hémonic
El Panel INAPORC: 12 años de seguimiento del uso de antibióticos en la ganadería porcina en Francia. A. Poissonnet, M.L. Bernard, C. Chauvin y A. Hémonic
ECOANTIBIO es el panel de INAPORC para analizar la evolución del consumo de antibióticos en Francia, valorando la evolución del 2012 al 2022. Su objetivo es medir la cantidad de antibíotico utilizado y precisar los modos de uso y las categorías de animales a las que van destinados. En su quinta edición con el panel INAPORC, donde se incluyen veterinarios, productores, fabricantes de alimentos medicados, IFIP, ANSES (Medical Agency for Veterinary Medicinal Products), se incluyen 171 granjas en 2010 y 129 en 2022, habiendo participado entre 79 y 55 % de las mismas con distribución geográfica, tipo de producción y tamaño de ganjas representativos.
La reducción en estos 10 años ha sido de entre -70 a -77 %, siendo más destacada en lechones postdestete (92 %), cerdos de engorde 91 %, cerdas reproductoras 60 % y lechones lactantes del 46 %. En cuanto a los inyectables en lechones, desde 2010 se han reducido un 39 % y en alimentos desde 2016 han limitado su uso legal. El uso de macrólidos ha subido y se ha reducido el de penicilínicos, con un ligero repunte de colistina y tetraciclinas. En las cerdas, los inyectables se han reducido el 58 % manteniendo el uso de penicilínicos y han aumentado las soluciones orales de tetraciclinas frente a procesos urogenitales y sistémicos. En lechones destetados, la colistina ha caído un 96 %, tetraciclinas 94 % y penicilínicos un 43 %, siendo los cuadros digestivos y respiratorios los más tratados.
Las medidas de prevención como vacunas, bioseguridad y alimentación están en el centro de atención para continuar reduciendo el uso de antibióticos. Entre 2019 y 2022 el descenso de uso de antibióticos se ha ralentizado.
Study of effects of farm factors and changes in practices on antibiotic use for digestive purposes in piglets. A. Buchet, V. Samson, B. Riera y M. Gloaguen
Estudio de los efectos de factores de la producción y cambios en las prácticas sobre el uso de antibióticos digestivos en lechones. A. Buchet, V. Samson, B. Riera y M. Gloaguen
El uso de antibióticos en granjas porcinas se ha reducido drásticamente desde el año 2010, tanto en cantidad como en días de tratamientos. En 2019 1,27 millones de personas han muerto en el mundo por resistencias antimicrobianas, además de 0,7 atribuidas a VIH y 0,4 a paludismo. La reducción de resistencia a las cefalosporinas de tercera generación frente a E. coli se han reducido drásticamente. La reducción del uso de antibióticos implica menores antibioresistencias.
En la Cooperl, el 52 % del uso de antibióticos es por problemas digestivos, estudiando nuevas prácticas de manejo para reducir su uso. Analizan 43 granjas y 1353 bandas de lechones utilizando su plataforma Csuite, que registra tratamientos y motivos entre 2021 y marzo de 2024, analizando consumos antes y después de trastornos digestivos junto a parámetros zootécnicos. El 75 % de las bandas no precisaron tratamiento antibiótico frente a trastornos digestivos (cada banda fue de 479 a 662 lechones) con una reducción de proporción de granjas que usan antibióticos después del destete (90 % en 2010 y 70 % en 2016).
El estado sanitario de las granjas de madres es un factor condicionante de los tratamientos antibióticos de los lechones destetados, siendo eficaces los programas de prevención sanitaria. El peso del lechón individual al nacimiento tiene una correlación positiva con el peso al destete y este la tiene negativa con las patologías asociadas a trastornos digestivos. Asegurar los alimentos de primeras edades también favorece la reducción del uso de antibióticos (en su caso, pasan del 3,5 al 2,3 % de tratamientos antibióticos en alimentos más seguros frente a los que buscan resultados zootécnicos). La identificación del agente patógeno y el uso de vacunas adecuadas también reducen el uso de antibióticos. Las vacunas de micoplasma, circovirus y estreptococos no influyen en la incidencia de trastornos digestivos en lechones destetados.
Choice of control methods to validate the cleaning and disinfection of pig transport lorries. I. Corrégé, E. Gault, J. Cottet, M. Le Dimna, G. Pinsard, C. Cador, M. Brichet-Piquet y O. Bourry
Elección de métodos de control para validar la limpieza y desinfección de camiones de transporte de cerdos. I. Corrégé, E. Gault, J. Cottet, M. Le Dimna, G. Pinsard, C. Cador, M. Brichet-Piquet y O. Bourry
El transporte de cerdos es el principal riesgo de transmisión de patologías entre países, regiones y granjas. La reglamentación europea y francesa para la limpieza y desinfección de los camiones es obligatoria.
Analizan 30 camiones y toman muestras en 10 lugares de cada uno, valorando 6 métodos de control (superficies estandarizadas, contacto superficies, ATP residual, residuos proteicos, nota visual, detección biofilm). Los factores de variación en los niveles de contaminación son palpables en cuanto a efecto camión, día, transportista y zona de toma de muestras.
El método con mayor significación y correlación se detecta en el biofilm, ATP y superficies de contacto superpuestas (características de estado de limpieza), lo cual es contrario a otros estudios. La técnica de biofilm tiene una preparación y lectura difíciles y no se puede utilizar en ciertas superficies.
La de residuos proteicos cuesta menos de EUR 5, superficies de contacto - ATP unos EUR 10 y el PCR Clostridium EUR >25. El uso de PCR frente adenovirus porcino nos puede dar una idea aproximada de la buena práctica de limpieza y desinfección. La rampa de carga, suelo, paredes laterales interiores, barreras de separación y plataforma son los cinco sitios del camión con mejor costo/eficacia para dichos análisis.
Pósters
Diagnosis of coccidiosis by PCR: detection frequency of Cystoisospora suis in France. S. Brilland, N. Capdevielle, P. Leneveu y A. Jardin
Diagnóstico de la coccidiosis por PCR: frecuencia de detección de Cystoisospora suis en Francia. S. Brilland, N. Capdevielle, P. Leneveu y A. Jardin
Cystoisospora suis es el parásito responsable de la coccidiosis en lechones lactantes, caracterizado por una diarrea pastosa amarillenta entre 2-3 semanas de vida. La infección en ocasiones puede ser subclínica, retrasando el crecimiento y agravando otros problemas digestivos. En el pasado, el diagnóstico se hacía en heces por flotación contando oocistos en cámara de McMaster. Recientemente, la técnica semicuantitativa de PCR en heces y ambiente se utiliza con frecuencia utilizando esponjas raspadoras. En su estudio sobre 44 granjas, el 70 % fueron positivas y en el 65 % de todas las muestras se sugería una elevada presión de infección.
Bayesian estimation of the sensitivity and specificity of coprological and serological diagnostic tests for detecting Ascaris suum infestation on pig farms. M. Delsart, J.M. Répérant, C. Benoit, E. Boudin, J.F. Da-Costa, V. Dorenlor, F. Eono, E. Eveno, S. Kerphérique, G. Poulain, M. Souquière, M. Thomas-Henaff, F. Pol, B. Dufour, N. Rose y C. Fablet
Estimación bayesiana de la sensibilidad y especificidad de las pruebas de diagnóstico coprológico y serológico para la detección de infestaciones por Ascaris suum en granjas porcinas. M. Delsart, J.M. Répérant, C. Benoit, E. Boudin, J.F. Da-Costa, V. Dorenlor, F. Eono, E. Eveno, S. Kerphérique, G. Poulain, M. Souquière, M. Thomas-Henaff, F. Pol, B. Dufour, N. Rose y C. Fablet.
Comparan dos técnicas diagnósticas frente a Ascaris suum en 100 granjas de porcino francesas, tomando muestras de sangre de cerdos de más de 22 semanas de edad y 20-30 muestras de heces (10 lechones 10-12 semanas + 10 cerdas + 10 cerdos engorde) según la categoría de la granja. En sangre parten de una Srasca ELISA con punto de corte de 0,5 basándose en una aproximación bayesiana que estima la sensibilidad y especificidad del test coprológico, considerando la muestra positiva si la muestra tiene al menos un huevo del parásito. Las muestras serológicas de los cerdos de engorde determinaron mayor sensibilidad a la hora de detectar infecciones por Ascaris suum.
Evaluation of porcine parvovirus prevalence in vaccinated boar semen from artificial insemination centres. G. Hervé, I. Corrégé, L. Guilbert-Julien e I. Mérour
Evaluación de la prevalencia del parvovirus porcino en semen de machos vacunados procedentes de centros de inseminación artificial. G. Hervé, I. Corrégé, L. Guilbert-Julien e I. Mérour
El virus parvovirus es una patógeno endémico que causa fallos reproductivos característicos de SMEDI (nacidos muertos, momificados, muerte embrionaria e infertilidad). Una de las posibles rutas de transmisión es el semen. En el estudio, de 2023, analizan la prevalencia del parvovirus en el semen de machos de 8 centros de inseminación artificial que aplican programas de prevención con vacunación. Sobre un total de 1264 machos con una media de 158 ±68 por centro, tomaron muestras de 479 con un error del 5 % y un límite máximo de prevalencia del 0,5 %, analizados por PCR en muestras de semen al mismo tiempo que muestras de sangre (482). Todas las muestras fueron negativas a PCR, lo que puede explicarse por la eficacia de la vacunación.
Monitoring of excretion of Rotavirus type A following routine vaccination of sows in a farrow-to-finish farm. A. Lebret, T. Nicolazo, C. Chevance, P. Berton, E. Bousquet, J. Jeusselin, C. Teixeira-Costa, V. Normand y G. Boulbria
Monitoreo de la excreción de rotavirus tipo A tras la vacunación sistemática de cerdas en una granja de ciclo cerrado. A. Lebret, T. Nicolazo, C. Chevance, P. Berton, E. Bousquet, J. Jeusselin, C. Teixeira-Costa, V. Normand y G. Boulbria
En Francia, el rotavirus tipo A es el más comúnmente identificado en las diarreas de los lechones lactantes. En su estudio en una granja de 600 cerdas donde el RVA circula de forma endémica, el 30-50 % de las camadas se tratan con antimicrobianos. En análisis por PCR revelan un 95 % de muestras de heces positivas de lechones de 5 días de vida. Realizan una vacunación a las madres 6 y 3 semanas antes del parto que reduce la incidencia y tratamiento de las camadas al 4 %, observando una nula excreción del rotavirus en los lechones nacidos de dichas madres vacunadas.
Review of lung scores on 2 500 French pig farms from 2021-2023. Analysis of annual (2018-2023) and seasonal variability. P. Leneveu, B. Maynard, M. Charles, M. Gosselin, G. Jousset, A. Lefebvre, J. Morin, J.L. Sévin, C. Spindler, E. Lewandowski, M. Delsart
Revisión de las puntuaciones pulmonares en 2500 granjas porcinas francesas entre 2021 y 2023. Análisis de la variabilidad anual (2018-2023) y estacional. P. Leneveu, B. Maynard, M. Charles, M. Gosselin, G. Jousset, A. Lefebvre, J. Morin, J.L. Sévin, C. Spindler, E. Lewandowski, M. Delsart
En su estudio en planta de beneficio entre 2021-2023 sobre 2494 granjas, con un total de 727 109 pulmones, determinan un índice de lesiones del 24 que, comparado con otro estudio de 2018, se habían reducido. Confirman un efecto estacional, siendo menor en verano, posiblemente derivado del clima oceánico.
Utility of a sound-based technology for monitoring respiration in a swine post-weaning and fattening unit. G. Hervé, J. Cottet, D. Desson y N. Robert
Utilidad de una tecnología basada en sonido para la monitorización respiratoria en una unidad de postdestete y engorde de cerdos. G. Hervé, J. Cottet, D. Desson y N. Robert
Se ha desarrollado un algoritmo capaz de reconocer toses sobre varios sonidos en salas de lechones destetados y engordes para calcular el índice de salud respiratoria (ReHS - Respiratory Health Score).
Correlacionan los números de días que el sistema manda alarmas con base en el número de micrófonos instalados (144 en cada fase durante un año con 1728 y 1692 animales, respectivamente). Cuando tienen luz naranja en lechoneras y roja en engorde analizan fluidos por PCR frente a Mycoplasma hyopneumoniae y virus influenza. Encuentran correlaciones entre las señales de los micrófonos y la ganancia media diaria, edad al faenar y características de las canales.
Frequency of detection of Mycoplasma hyopneumoniae and influenza type A virus in the respiratory mucus of growing pigs exhibiting respiratory troubles. A. Jardin, E. Lewandowski, S. Brilland y P. Leneveu
Frecuencia de detección de Mycoplasma hyopneumoniae y virus de influenza tipo A en el moco respiratorio de cerdos en crecimiento con problemas respiratorios. A. Jardin, E. Lewandowski, S. Brilland y P. Leneveu
El genoma del Mycoplasma hyopneumoniae y del virus gripe A se puede detectar por PCR en muestras de moco traqueobronquial de cerdos con problemas respiratorios. Entre 2020 y 2024 toman muestras de 192 granjas, con una media de 9,8 lechones lactantes y destetados (IgG) por granja, detectando un 31 % y 35 % de casos positivos a Mycoplasma hyopneumoniae. En cerdos de engorde cerca del 90 % fueron positivos a Mycoplasma hyopneumoniae. En cuanto al virus gripe, las tasas de positivos fueron del 32 %, 42 % y 8 % en lechones lactantes, destetados y engorde, respectivamente. La transmisión maternal juega un papel esencial en la contaminación temprana, por lo que se considera crucial reducir la excreción de ambos agentes infecciosos.
Antimicrobial declaration with Calypso: what is the situation in the pig sector? B. Pasquereau, A. Chevance, D. Urban y F. Foures
Declaración antimicrobiana con Calypso: ¿Cuál es la situación del sector porcino? B. Pasquereau, A. Chevance, D. Urban y F. Foures
La monitorización de ventas de productos veterinarios que contienen antimicrobianos en Francia se basa en la declaración anual de las farmacéuticas con base en sus volúmenes de ventas y estimaciones por especies. La regulación 2019/6 de la Unión Europea requiere recoger datos de antimicrobianos tanto por especies como subcategorías. Cada país ha desarrollado su propio sistema y en Francia es Calypo, que está operativo desde abril de 2023 y que, con mejoras en su software, hace que los veterinarios transmitan automáticamente los datos a tiempo real desde comienzos de 2024.
Según las ventas de los laboratorios, en 2023, el 14,6 % de la cantidad de antimicrobianos se utilizan en porcino dentro de la UE. Fuera de la UE hay 8 países que reportan entre 50-90 % de su uso en porcino, siendo preciso seguir trabajando para clarificar y precisar dichos datos. En marzo, la Agencia Europea del Medicamentos publicó su informe sobre el uso de antibióticos en la UE.
Selenium poisoning in pigs: a review of current knowledge based on monitoring a clinical case. J. Eppe, J. Marchal, J. Wavreille y M. Laitat
Intoxicación por selenio en cerdos: revisión del conocimiento actual basada en el seguimiento de un caso clínico. J. Eppe, J. Marchal, J. Wavreille y M. Laitat
Un error en la dosis añadida al alimento provocó una intoxicación por selenio en una granja de 9 cerdas Pietrain, afectando a 11 cerdos. La clínica observada fue anorexia, lesiones en la superficie coronaria de una o varias pezuñas, cojeras, parálisis posterior y alopecia en la cola. El diagnóstico diferencial se realizó frente a enfermedades vesiculares, pododermatitis e intoxicaciones por ergot. En análisis serológico de los niveles de selenio fueron de 7-8 mg/L, encontrando en el alimento 30 ppm de selenio frente a los 0,4 ppm de la fórmula teórica, partiendo de que, dosis por encima de 5 veces se consideran tóxicas. Los niveles en sangre volvieron a los basales a los dos meses de la intoxicación.
Multivariate approach to relationships between intestinal health in piglets and digestive microbiota. C. Omphalius y S. Julliand
Enfoque multivariable de la relación entre la salud intestinal en lechones y la microbiota digestiva. C. Omphalius y S. Julliand
La salud de los lechones puede verse influida por su microbioma digestiva, mucha de la cual es inherente a la cerda. En un análisis multivariable analizan la microbiota fecal de las cerdas y de sus lechones al destete de 28 días y a los 63 días de vida. La concentración plasmática de lipopolisacáridos en plasma es un marcador de la permeabilidad de la mucosa. La presencia de patógenos en la cerda estuvo positivamente correlacionada con la presencia de los mismos en el contenido digestivo de sus lechones. La determinación de una microbiota más diversa en las cerdas se relacionó con menor mortalidad de lechones lactantes.
Bacillus velezensis PB6 supports weaned piglet performance and farm economic results. E. N'Guetta, S. Casiró, R. Neto, V. Van Hamme y A. Wealleans
Bacillus velezensis PB6 favorece el rendimiento de los lechones destetados y los resultados económicos de la explotación. E. N'Guetta, S. Casiró, R. Neto, V. Van Hamme y A. Wealleans
En un estudio sobre 192 lechones destetados con 7,1 kg comparan la inclusión o no del probiótico Bacillus velezensis PB6 a 5x10 a la 7 CFU/kg durante 42 días con 16 réplicas de 6 lechones cada una. Los lechones con el probiótico tuvieron un mejor crecimiento (455 vs 428 g/d) e índice de conversión (1,438 vs 1,490). Determinaron mediante la inclusión en el alimento de óxido crómico al 0,3 % una mejora de la digestibilidad de la proteína y de la fibra del 2,4 % y 2,1 % respectivamente, obteniendo un margen sobre el costo de alimentación del 10 %.
Study of dynamics of the intestinal microbiota in pigs using non-invasive sampling. I. García Viñado, F. Correa, P. Trevisi, G. Bee y C. Ollagnier
Estudio de la dinámica de la microbiota intestinal en cerdos mediante muestreo no invasivo. I. García Viñado, F. Correa, P. Trevisi, G. Bee y C. Ollagnier
El microbioma del intestino delgado de los lechones es diferente según su edad. Para analizardo utilizan unas cápsulas ingeribles (CapSa). El 76,6 % de las cápsulas fueron recuperadas en las heces analizando su contenido y encontrando variaciones en su composición, dominando los Firmicutes y reduciéndose los Lactobacillus que se van reemplazando por Streptococcus en el tiempo. Los cambios en la dieta y en el ambiente pueden explicar las variaciones observadas.
Development of an in vitro intestinal wound healing model on a porcine intestinal cell line. E. Benassai, S. Moisdon, E. Dupuis, T. Chalvon-Demersay y E. Coudert
Desarrollo de un modelo in vitro de cicatrización de heridas intestinales en una línea celular intestinal porcina. E. Benassai, S. Moisdon, E. Dupuis, T. Chalvon-Demersay y E. Coudert
Su objetivo es desarrollar in vitro un modelo a tiempo real en intestino de curación de heridas, basado en líneas celulares porcinas IPEC-J2, que diferencian la polaridad del epitelio intestinal cuando se cultivan en superficies porosas, para evaluar métodos de curación de úlceras intestinales en porcino mediante nuevas moléculas activas, en este caso presentes en suero bovino.
Precision-cut liver slices: an ex-vivo model to analyse oestrogenic mycotoxins. M. Garofalo, M. Corti Isgro, P. Pinton, S. Puel, N. Le Moël, E. Billon, M. Albin, D.P. Prévéraud, D. Payros, I.P. Oswald y L. Soler
Rebanadas de hígado cortadas con precisión: un modelo ex vivo para analizar micotoxinas estrogénicas. M. Garofalo, M. Corti Isgro, P. Pinton, S. Puel, N. Le Moël, E. Billon, M. Albin, D.P. Prévéraud, D. Payros, I.P. Oswald y L. Soler
Los métodos de cortes de precisión de secciones de hígado (PCLS) nos sirven para estudiar el efecto hepatotóxico de ciertas micotoxinas. La toxicidad por zearalenona está asociada con su interacción agonista con los receptores alfa estrogénicos que se expresan en las células hepáticas, cuya activación puede regular la expresión de numerosos genes. Exponen secciones de hígado a diferentes concentraciones de zearalenona, encontrando que regula la respuesta de genes estrogénicos, que son reguladores del metabolismo de la glucosa, a dosis de 10 a 30 uM. Así los niveles tóxicos de zearalenona están asociados con la vacuolización del citoplasma que indica una acumulación de grasa hepática.
Developing an audit of sow foot lesions to increase sow longevity based on multicentric screening of farms in western France. L. Gautier, P. Pralus, L. da Veiga y M. Couteau
Desarrollo de una auditoría de lesiones en las patas de las cerdas para aumentar su longevidad, basada en un cribado multicéntrico en granjas del oeste de Francia. L. Gautier, P. Pralus, L. da Veiga y M. Couteau
Analizan 3125 patas de cerdas rerproductoras en 40 granjas mediante 20 auditorias en el verano de 2023 y 30 en el invierno de 2024, observando especialmente 8 zonas con un grado de lesión del 0 a 3. Es relevante una diferencia significativa en el índice de lesiones de la línea blanca, grietas en la pared horizontal y grietas en punta de pezuñas. Las granjas las dividen en dos categorías según su porcentaje de mortalidad (<4 y >7 %). Encuentran una correlación por test Chi-2 entre mayor mortalidad y superior grado de lesiones podales, al tiempo que diferencias significativas entre la severidad de las lesiones en cerdas primerizas y multíparas.
Measuring the acid-base balance, ionogram, and clinical biochemistry of sows. M. Couteau, M. Chabanne, C. Guilloton, V. Prod'homme y M. Delsart
Medición del equilibrio ácido-base, ionograma y bioquímica clínica en cerdas. M. Couteau, M. Chabanne, C. Guilloton, V. Prod'homme y M. Delsart
El nivel ácido-base en sangre y el balance electrolítico nos pueden dar pistas de numerosos problemas en las granjas, derivados de infertilidad, partos prolongados, agalaxia, problemas locomotores y mortalidad. Estas variables cambian en respuesta a factores ambientales, alojamiento, sanidad y nutrición, así como manejo del balance electrolítico en la formulación de los alimentos y la inclusión de suplementos nutricionales. Su estudio se centra en establecer nuevos intervalos de parámetros de referencia usando el método reconocido por la ASVCP (American Society for Veterinary Clinical Pathology), tomando variables que incluyen valores sanguíneos como gases, pH, ionograma (Na+, K+ , Cl+ y Ca2+) y otras variables bioquímicas (actividad enzimática y metabolitos), diferenciando valores en tres estadios de producción en cerdas reproductoras (principio y final de gestación, así como inicio de lactancia).
Reconstituted essential oils in pig production: a strategy to deal with variability in natural sources. S. López-Vergé, O. Anglada, Ge. Tedo y J.J. Pastor
Aceites esenciales reconstituidos en la producción porcina: una estrategia para abordar la variabilidad de las fuentes naturales. S. López-Verge, O. England, Ge. Tedo y J.J. Pastor
Los aceites esenciales se usan en nutrición animal para mejorar la palatabilidad y por sus potenciales propiedades antimicrobianas, siendo la variabilidad en su composición la mayor inquietud. Una posibilidad es reconstituir sintéticamente productos naturales para estandarizar y asegurar la combinación de diferentes aceites esenciales, manteniendo sus propiedades sensoriales y potenciar su actividad asociada con sus fuentes de origen.
En su estudio analizan comparativamente la fuente de orégano natural y reconstituido (Oreganum vulgare) sobre su actividad antiinflamatoria y antimicrobiana en lechones desde el destete y durante 42 días. Analizan las heces para medir la concentración de calprotectina y la dosis mínima inhibitoria frente a 8 bacterias patógenas comunes en granjas comerciales. Los resultados muestran una tendencia de reducción de calprotectina (315 vs 138 ng/mg) del 21 % en los controles negativos y una similar actividad inhibitoria con respecto a la fuente natural de orégano.
Factors associated with iron-deficiency anaemia of suckling piglets. N. Cauderon, C. Larchevêque, G. Mehouas y C. Cador
Factores asociados con la anemia ferropénica en lechones lactantes. N. Cauderon, C. Larchevêque, G. Mehouas y C. Cador
Los niveles de hemoglobina en lechones desde el nacimiento al destete son variables, independientemente de la suplementación de hierro durante la primera semana, lo que guarda relación con su crecimiento y susceptibilidad a enfermedades. Sobre 843 lechones de 52 cerdas, los niveles de hemoglobina decrecen rápidamente después del nacimiento (8,2 a 7,61 g/dL). Los lechones de camadas con más de 15 nacidos vivos tienen menores niveles de hemoglobina al destete en relación con los del nacimiento (< 9 g/dL: 7,44 g/dL vs >9 g/dL: 8,06 g/dL). Los lechones de cerdas de cuarto y quinto parto tienen mayores niveles de hemoglobina al destete que las primerizas, segundo y tercer parto (9,88 vs 9,24 g/dL). Los niveles de hemoglobina en cerdas anémicas antes del parto se reducen durante la lactancia.
Effect of excess zinc in post-weaning piglets naturally infected with porcine reproductive and respiratory syndrome. A. Godbout, L. Cloutier, A. Simongiovanni, C. Gagnon y M.P. Letourneau Montminy
Efecto del exceso de zinc en lechones posdestete infectados naturalmente con el síndrome reproductivo y respiratorio porcino. A. Godbout, L. Cloutier, A. Simongiovanni, C. Gagnon y M.P. Letourneau Montminy
Parten de que el zinc, por sus propiedades antivirales, puede mitigar los efectos del virus Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino para lo que comparan, en una granja comercial PRRS-positiva, dos grupos de lechones destetados durante 29 días. A unos se les suministra, en el agua de bebida, un complejo de zinc-lisina (ZnH) y ZnVH a 500 y 1000 ppm, respectivamente. Tanto el consumo como la ganancia media diaria fueron menores en el grupo tratado a dosis altas (199 vs 222 g/d) y el índice de conversión mayor (1,86 vs 1,44), siendo intermedios los lechones control sin suplementación. Los niveles de zinc en plasma fueron mayores en el lote de alta dosis ZnVH (2,1 mg/L que en el control (0,613) y ZnH (1,36 mg/L). Así, la adición de zinc al agua puede beneficiar a los lechones posterior al destete, sabiendo que un exceso tiene efectos tóxicos sobre su salud y parámetros productivos.
Encapsulated calcium butyrate: A key to support post-weaning performance and alleviate intestinal stress. E. N'Guetta, S. Casiró, V. Van Hamme y M. Costa
Butirato de calcio encapsulado: Clave para favorecer el rendimiento posdestete y aliviar el estrés intestinal. E. N'Guetta, S. Casiró, V. Van Hamme y M. Costa
La recuperación rápida de la mucosa intestinal tras los cambios fisiológicos producidos por el destete (atrofia vellosidades y reducción de actividad enzimática) es crucial para tener unos buenos resultados productivos. El ecosistema de la mucosa intestinal sirve de barrera, tanto física como inmunitaria, y de absorción de nutrientes.
El ácido butírico es la primera fuente de energía de las células intestinales, teniendo propiedades antiinflamatorias y de barrera. Valoran un buritato cálcico encapsulado sobre 240 lechones destetados a 23 días y 6,7 kilos de peso frente a un control negativo hasta los 72 días de vida. La dosis de butirato cálcico era de 1000, 750, 500 y 0 ppm en los alimentos de iniciación, prestarter, estárter 1 y estárter 2 (24-31, 32-38, 39-45 y 46 a 72 días).
Tanto la ganancia media diaria como el índice de conversión fueron mejores que el control (494 vs 478 y 1,55 vs 1,58, respectivamente).
A vitamin-supplementation strategy using vitamins D and C to improve pig robustness during the nursery period in a natural disease-challenge model. M.V. Curtasu, D. Bueno Dalto, C.A. Gagnon, L. Cloutier, F. Guay y M.P. Letourneau-Montminy
Una estrategia de suplementación vitamínica con vitaminas D y C para mejorar la robustez de los cerdos durante la crianza en un modelo natural de desafío a enfermedades. M.V. Curtasu, D. Bueno Dalto, C.A. Gagnon, L. Cloutier, F. Guay y M.P. Letourneau-Montminy
El PRRSv causa pérdidas económicas sustanciales tanto en cerdas como en lechones, para lo que desarrollan una prueba en una granja comercial positiva con tres dietas suplementando con 0,05 mg 25(0H)D3 y 500 mg de vitamina C frente a un control en dietas de lechones destetados a 21 días durante 19 días, no observando ningún efecto en el crecimiento de los lechones. La viremia se redujo en el lote de lechones suplementados con vitamina 25(OH)D3, pensando en que puede deberse a su potencial inmunomodulador.
Population pharmacokinetic modelling of different sulphonamides associated with trimethoprim in pigs. M. Boulanger, J.F. Taillandier, J. Henri, M. Lacroix, B. Roques, A. Ferran y A. Viel
Modelado farmacocinético poblacional de diferentes sulfonamidas asociadas a trimetoprima en cerdos. M. Boulanger, J.F. Taillandier, J. Henri, M. Lacroix, B. Roques, A. Ferran y A. Viel
Las sulfamidas son uno de los antibióticos bacteriostáticos prescritos con el trimetoprim para tratar diversas infecciones bacterianas. La relación 1:5 de dosis trimetoprim:sulfametoxazol, determinada hace décadas en humana, supone un sinergismo en su concentración en plasma de 1:19. No obstante, por diferencias en la farmacocinética entre humanos y animales, dependiendo del tipo de sulfamidas (sulfadimetoxina, sulfadiacina, sulfametoxazol) generan un nuevo PK para cerdos, después de tres ensayos independientes con aplicaciones intravenosas y orales. Determinan que el tiempo medio de eliminación (vida media) es diferente entre las tres y cambia en el tiempo.
Identification of contamination biomarkers in pig transport lorries. M. Le Dimna, I. Corrégé, R. Richard, C. Cador, Y. Blanchard, O. Bourry
Identificación de biomarcadores de contaminación en camiones de transporte de cerdos. M. Le Dimna, I. Corrégé, R. Richard, C. Cador, Y. Blanchard, O. Bourry
El transporte de cerdos es el mayor riesgo de introducción y diseminación de enfermedades como la peste porcina africana en Francia, influyendo también en la seguridad alimentaria al transmitir agentes zoonóticos como la hepatitis E o Salmonela. Su objetivo es encontrar biomarcadores de dichos virus y bacterias en las heces de los camiones de transporte de cerdos analizando heces por NGS (Next Generation Sequencing) y confirmando con PCR. Detectan más bacterias que virus, siendo los más frecuentes Circovirus, Adenovirus, Tecnovirus en el 100 % de las muestras, así como Clostridium, Escherichia coli, Lawsonia intracellularis y Mycoplasma entre 30-95 %.
Assessing risks of viral contamination associated with using recycled water in slaughterhouses to wash pig transport lorries. M. Le Dimna, G. Pinsard, I. Corrégé, A. Le Roux, L. Girre, C. Cador, M. Brichet-Piquet y O. Bourry
Evaluación de los riesgos de contaminación viral asociados al uso de agua reciclada en plantas de beneficio para el lavado de camiones de transporte de cerdos. M. Le Dimna, G. Pinsard, I. Corrégé, A. Le Roux, L. Girre, C. Cador, M. Brichet-Piquet y O. Bourry
El uso de aguas recicladas en plantas de faena para limpieza de los camiones de transporte de los cerdos genera dudas, para lo que realizan un estudio microbiológico por PCR de dichas aguas en cinco plantas. Encuentran con frecuencia el virus circovirus tipo 2 y, ocasionalmente, el de la hepatitis E, pero cuando infectan cerdos SPF no les provocan cuadro clínico, llegando a la conclusión que el agua reciclada no parece contener partículas víricas infecciosas.
Antonio Palomo Yagüe